
Henry Bergson, Metafísica; La risa. Porrúa, México, 1996.
Encontrarán este libro en la Biblioteca Central (ICSA).
Clasificación: BD112 B4718
En dos momentos lejanos he utilizado este traqueteado volumen. La primera, durante mi frustrado intento de cursar la maestría en filosofía de la UACJ, para preparar una exposición sobre la metafísica de Bergson (Francia, 1859-1941); la segunda (es decir, en este momento), para indagar sobre el tema del humor, que forma parte central de mi futura tesis.
Sepan ustedes que hay otras presentaciones de La risa en nuestra Biblioteca Central, sólo que descansan en los anaqueles de Colecciones Especiales. Como sabemos, los textos verdaderamente accesibles son los de Colección General. Pues bien, este modesto librito (modesto solo en su presentación), según parece por su estado actual, ha sido un caballito de batalla del que muchos usuarios han tenido provecho.
El primero de los libros de este volumen, Introducción a la metafísica, es una condensada exposición de algunas ideas que animaron toda la filosofía de este influyente filósofo francés. Nos dice, por ejemplo, que el tiempo no puede ser dividido en secciones, puesto que es un flujo constante, y que apreciaremos mejor la vida y los fenómenos del mundo si los estudiamos en movimiento, en lugar de fijar un momento, como si se tratara de fotografía, para entenderlo. El concepto clave de esta idea es la duración. La existencia no se compone de instantes individuales, sino que es una duración.
El segundo libro, La risa: ensayo sobre la significación de lo cómico, es un intento de encontrar leyes en torno al fenómeno de la risa desde diversos puntos de análisis: psíquico, social, estético. Hay interesantes afirmaciones como la siguiente:
Para que una locura sea risible, deberá ser una locura que pueda conciliarse con la salud general del espíritu, una locura normal, si se nos permite la expresión. Pues bien, existe un estado normal del espíritu, cabal imitación de la locura, en el cual hay asociaciones de ideas idénticas a las de la alineación [sic: debiera decir alienación] mental y una lógica singular como la de la idea fija: el estado del sueño. Si nuestro análisis es acertado, podremos resumirlo en el teorema siguiente: “El absurdo risible es de la misma naturaleza que el de los sueños”. (página 107).
Este trabajo de Bergson ha sido citado, quizá, en miles de artículos y libros, pues constituye un punto de partida para el examen de las cuestiones cómicas en general. Punto de partida hacia atrás, porque estaríamos obligados a revisar la comicidad en la Antigüedad (Aristófanes, Suetonio); y punto partida hacia delante, porque han surgido múltiples estudios sobre el tema y sus derivaciones. Freud, por ejemplo, lo nombra. Borges considera que, tanto la teoría de Bergson como la de Freud sobre la risa, son aniquilables. En lugar de ellos, propone leer a Max Eastman (Enjoyment of laughter), libro con el que por cierto contamos en nuestras maravillosas Colecciones Especiales. Quizá nuestra siguiente reseña lo comente.
Reseña por Agustín García Delgado
No hay comentarios:
Publicar un comentario